DATOS TÉCNICOS DEL SELLO
Número EDIFIL:Temática: Ocio y aficiones
Fecha de puesta en circulación: 28 de marzo de 2025
Procedimiento de impresión: Offset + papel textura
Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
Efectos en pliego: 25 Tiene pliego Premium
Valor postal: 4 €
Tirada: 94.000
Diseño:
INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO
Correos continua con su serie dedicada a Ocio y aficiones emitiendo un sello a la técnica que traza las letras en distintos tipos, grosores y colores conocida como lettering.
Hay que diferenciar entre la caligrafía y el lettering. La caligrafía se refiere básicamente a todas las técnicas y elementos que convierten en característica la manera de escribir a mano de una persona. Pero el lettering es más bien una actividad caracterizada por, más que escribir letras, dibujarlas. Un proceso, por tanto, que es bastante más laborioso que la caligrafía. Porque en el lettering no se dibuja una sola letra, sino palabras completas o frases. Además, las letras que se dibujan no están improvisadas, sino que previamente se han diseñado con distintos tipos, de manera que cuando se unen para formar palabras, quedan bien y cuadran unas con otras.
Cuando se realiza a mano, el lettering se hace con pinceles, rotuladores de distintos grosores y materiales o lápices especiales. Las letras dibujadas con este sistema pueden tener distintas formas y colores, e incluso se las puede decorar con otros dibujos pequeños. Así se consigue animarlas todavía más. No obstante, también se pueden crear diseños mediante lettering a través de programas de diseño gráfico o herramientas de software preparadas especialmente para ello.
Por cómo se realiza el lettering y lo que es, sus beneficios en el marketing y la publicidad son notables ya que permite dar un toque personal a marcas, nombres de productos o eslóganes.
Además de en terrenos profesionales, el lettering también está experimentando en los últimos tiempos un auge importante como hobby. Los aficionados al diseño gráfico, e incluso a la caligrafía, van un paso más allá con el lettering, y pasan a crear dibujos con letras y composiciones de las mismas formando palabras y frases.
Los principales tipos de lettering, que es considerado casi más un arte que un sistema de escritura elegante son:
Lettering digital: Son creaciones de lettering realizadas por ordenador para lo que se necesita utilizar un programa de diseño gráfico. El lettering digital requiere cierta habilidad y dominio tanto del diseño gráfico como de la herramienta software que vayas a utilizar.
Brush lettering: Quizá es el que presenta más parecido con la escritura mediante caligrafía, y se caracteriza por dibujar las letras con trazos en los que predominan las líneas curvas. También se caracterizan por tener un trazo bastante alargado, y por realizarse con pinceles, como indica su nombre (brush, que quiere decir pincel en inglés).
Chalk Lettering: Este tipo de lettering es efímero, y es el que se realiza sobre un tablero, fundamentalmente con tiza. De ahí su nombre. Lo utilizan sobre todo en comercios, cafés, restaurantes, en pizarras en las que quieren destacar algún tipo de información.
El sello está trabajado con un efecto tridimensional, con sombras y volumen que aportan profundidad, característico del lettering. Además, se emplean la combinación de trazos gruesos y delgados, con elementos decorativos como líneas y puntos, característicos del lettering ornamental del siglo XIX y principios del XX. Está inspirado en la estética de los antiguos rótulos comerciales y carteles publicitarios. Los colores y el uso de una textura sutil de fondo refuerzan la apariencia de una impresión clásica con técnicas tradicionales (Serigrafía y Letterpress).
La emisión se presenta en un pliego premium cuya ilustración En cuanto a la ilustración hace referencia al más al lettering del siglo XXI, al lettering como afición. Explora una diversidad de estilos caligráficos y ornamentaciones, más expresivo, creativo, flexible y espontáneo.
Texto de Correos de España
Comentarios
Publicar un comentario