DATOS TÉCNICOS DEL SELLO
Número EDIFIL:Temática: Pintura española
Fecha de puesta en circulación: 7 de marzo de 2025
Papel: Estucado, engomado, fosforescente
Formato del sello: 57,6 x 40,9 mm (horizontal)
Formato de la hoja bloque: 150 x 104,5 mm (rectangular)
Dentado del sello:
Valor postal: 6 €
Tirada: 70.000 hojas bloque
Diseño:
INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO
Juana Francés (Alicante, 1924 – Madrid, 1990) es uno de los nombres propios del arte español de la segunda mitad del siglo XX, fundadora del grupo El Paso y autora de una pintura rotunda que la hace inconfundible. Su formación se desarrolla en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y se amplía con varias estancias en París y otras ciudades europeas, donde entra en contacto con los grandes maestros del arte y las últimas corrientes. En 1950 se inicia en la escena artística, practicando una figuración hierática que le lleva a estar presente en grandes acontecimientos nacionales e internacionales, como la Bienal Hispanoamericana o la Bienal de Venecia (1954). A partir de 1956, se adentra en la abstracción informalista, gestual y matérica, con la que obtiene éxito de crítica y con la que participa, junto a otros como Pablo Serrano o Manuel Millares, en la exposición fundacional de El Paso, celebrada en la galería Buchholz en febrero de 1957. Juana Francés evoluciona en la abstracción hasta 1963, momento en que reinterpreta su figuración hierática inicial con la serie de El hombre y la ciudad, a la que dedica la mayor parte de su carrera. En 1980, decide volver a la abstracción con Fondos Submarinos que dará paso en 1985 a Cometas, su última serie.
Desde la coherencia y personalidad de su obra, Juana Francés se posiciona dentro del panorama artístico nacional e internacional, exponiendo en centros como el Guggenheim de Nueva York (1960) o la Tate Gallery de Londres (1962), y participando en citas emblemáticas como la Bienal de Saõ Paulo (1971), entre otras.
A lo largo de toda su trayectoria Juana Francés crea en base a su necesidad de expresarse, más allá de establecer una progresión o evolución. Juana Francés pone el acento en la conceptualidad de la obra, su obra recoge sus inquietudes y reflexiones más allá del momento cronológico de su creación. Sus obras responden a los grandes temas que inquietan a la artista y afectan a la condición humana. Temas que hoy en día siguen vigentes. Más actual que nunca, Juana Francés es una artista con voz propia.
La hoja bloque dedicada a Juana Francés es una composición compuesta por una fotografía de su estudio, una fotografía de ella misma y ella en su estudio y presidiendo la hoja bloque su obra: Los mandados siendo una técnica mixta sobre lienzo del año 1976 y unas dimensiones de Altura 117 cms; anchura 150 cms y profundidad 15 cms.
La obra pertenece a la serie “El hombre y la ciudad”, serie iniciada en 1963, y donde reflexiona sobre la vida solitaria de la metrópoli y para la que idea un relato protagonizado por un personaje y un escenario que presidirán todas las obras de esta serie. Los “ántropos”, como denomina a estos personajes, son seres compuestos por relojes, cables y restos procedentes de la vida urbana y tecnológica, enlazando con los principios del Nouveau Realisme francés y su defensa del "reciclaje poético de la realidad urbana, industrial y publicitaria". El ser humano ha quedado reducido a la condición de máquina (sus piernas, incluso, son ahora ruedas para desplazarse más rápidamente) y habita espacios compartimentados, aislados y oscuros, reflejo de la soledad y la incomunicación, los males que Juana Francés denuncia en una sociedad urbana regida por la tecnología y la vida acelerada.
Si bien es cierto que en su serie “El hombre y la Ciudad” Francés quiso simbolizar la sociedad de ese momento, donde todo estaba archivado, numerado y clasificado, a la artista también le impresionaba hondamente la soledad, la terrible soledad que puede sentir el hombre en una gran ciudad. En sus obras refleja las dos constantes que afectan la condición humana: por dentro la soledad, el vacío, la nada; mientras que por fuera es la agresión multiforme en su relación “individuo – sociedad”.
Texto de Correos de España
Comentarios
Publicar un comentario