DATOS TÉCNICOS DEL SELLO
Número EDIFIL: 5705
Temática: Personajes
Fecha de puesta en circulación: 30 de octubre de 2023
Procedimiento de impresión: Offset
Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)
Efectos en pliego: 25
Efectos en pliego Premium: 8
Valor postal: 1 €
Tirada: 125.000 sellos y 3.000 pliegos Premium
Diseño: Isa Muguruza
INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO
Federica Montseny nació en Madrid en 1905 entre palabras y letras; sus padres, anarquistas, eran los editores de La Revista Blanca, una publicación en la que defendían su ideario político, Y ella, dotada con un don extraordinario para la oratoria y la narración, publicó su primera novela con 15 años, y dedicó su vida a defender aquello en lo que sus padres creían.
En 1931 se afilió a la CNT. En 1936, en plena guerra civil, formó parte del Gobierno de la República, que la nombró ministra de Sanidad. Un hecho extraordinario, hasta entonces ninguna mujer había sido ministra en España. En toda Europa se contaban cuatro más. En el escaso medio año que tuvo de margen se dedicó a remediar las condiciones de los niños y las mujeres, sobre todo de aquellos que se encontraban en peor situación, huérfanos, mujeres embarazadas, prostitutas.. y también planteó soluciones para mejorar la vida de las personas con discapacidad, abandonadas a su suerte o a la caridad en la mayoría de los casos. A ella se debe el primer proyecto de la ley de aborto.
Abandonó el ministerio solo cuando el frente de guerra la cercó; poco después, escapó fuera de España para salvar su vida. Los gobiernos que vinieron a continuación anularon todas las medidas que Federica había adoptado. Ella pasó a ser perseguida y reclamada por los nazis y por las autoridades españolas. Francia, donde se había refugiado, nunca la entregó.
Vivió en ese país hasta 1977 año en el que regresó a España. Continuó con su labor política y de difusión de su pensamiento hasta su muerte en 1994. Nada, de hecho, frenó nunca su lengua ni detuvo su labor periodística, que publicaba bajo el seudónimo de Fanny Germain. Como sus padres, llegó a dirigir varios periódicos.
Se opuso con firmeza a los pactos de la Moncloa, y a la manera en la que parte de la historia reciente pasaba al olvido durante la transición. En sus últimos años pudo ver como se valoraban y se apreciaban las ideas que había propuesto como ministra, cuando nadie soñaba ni siquiera con cambios como los que ella consideraba de simple sentido común.
Texto de Correos de España
Comentarios
Publicar un comentario