SELLO | ZARAGOZA

ZARAGOZA

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 5279

Temática: 12 Meses 12 Sellos

Fecha de puesta en circulación: 1 de julio de 2019

Procedimiento de impresión: Offset

Soporte: Autoadhesivo fosforescente

Formato de los sellos: 35 x 24,5 mm (horizontal)

Efectos en pliego: 50

Valor postal: Tarifa A (1 sello = carta normalizada hasta 20 gr para España)

Tirada: Ilimitada

Diseño: Juan A. González (Filatelia)

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO

El mes de julio la serie dedicada a 12 MESES 12 SELLOS, está protagonizado por la provincia de Zaragoza. La provincia está situada en un cruce natural de caminos ocupando la franja central de Aragón, al nordeste de la Península Ibérica.

Sus pueblos muestran orgullosos los vestigios de las culturas que han jalonado su historia y un peculiar estilo de vida. Íberos, romanos, musulmanes, judíos y cristianos han marcado el desarrollo de esta tierra.

De su patrimonio artístico destacamos dos monasterios cistercienses: Monasterio de Veruela del que se ha incluido uno de los rosetones que coronan las arquerías ojivales que se extienden por el claustro central del monasterio; el Monasterio de Piedra que esconde ocho siglos de historia, en él encontramos las principales características de la arquitectura cisterciense. Se ha incorporado la Torre del Homenaje del s. XII ya que es el símbolo o logo del Monasterio.

Destacamos la inclusión de la Basílica del Pilar apareciendo unas de sus torres que se extienden elegantes sobre la ciudad de Zaragoza, en los últimos años una de sus torres se ha convertido en uno de los mejores miradores de la ciudad.

El Parque Natural del Moncayo, ubicado al Oeste de Zaragoza marcando una frontera natural con la vecina Soria, supone el punto más alto del Sistema Ibérico y también de esta provincia aragonesa, ascendiendo hasta los 2.315 metros de altitud el pico Moncayo o San Miguel. El monte imponente, sagrado por los celtíberos, cuna mitológica de los romanos aparece majestuoso ocupando todo el fondo del sello.

La Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta abarca 1.925 hectáreas de la laguna más 4.550 hectáreas de zona periférica de protección. La laguna es conocida por albergar infinidad de aves tanto residentes como durante los diferentes pasos migratorios. Se ha estimado que más de cuarenta mil grullas llegan a este humedal en grandes bandadas entre los meses de octubre a marzo, constituyendo su entrada al atardecer y su salida al amanecer un gran espectáculo visual y sonoro.

El escudo de la Casa de Ganaderos cuya creación se remonta al medievo, en pleno apogeo del Reino de Aragón, el 18 de mayo de 1218 y desde sus inicios pasa a controlar los temas que más afectan a los ganaderos zaragozanos, la jurisprudencia y los pastos. La Casa fue cambiando de nombre, adaptándose a los tiempos y transformándose según los momentos económicos que le tocaba vivir. Casa de Ganaderos ha sido junta local, asociación, sindicato o cooperativa según avanzaban los tiempos y cambiaban los contextos económicos y políticos. Hasta nuestros días. Reconociéndola como una institución que durante ocho siglos ha formado parte de la historia de este país, y, con su quehacer diario, ha ayudado y sigue ayudando a conformar la cultura del ovino y convertirla en una de las claves de la identidad aragonesa.

Una de sus fiestas más conocidas, y en la que aparece un fragmento de tela del traje del Cipotegato de Tarazona, mítico personaje encapuchado y vestido de arlequín con los colores amarillo, verde y rojo que cada 27 de agosto a las 12:00 horas inicia su recorrido por la ciudad mientras la multitud le persigue lanzándole tomates.

No podían faltar los “adoquines” , caramelos bastante duros de muchos tamaños pero los hay que pueden alcanzar hasta los 5kg. Tiene cuatro sabores tradicionales: naranja, fresa, limón y anís. Su envoltorio destaca por su colorido que en los extremos recuerdan al cachirulo, el pañuelo típico de las Fiestas del Pilar (también se ha incluido un fragmento en el sello), aunque con los colores que indican el sabor del caramelo que lleva dentro. En el centro del papel encontramos una imagen de la Virgen del Pilar también ataviada a juego con el color de los extremos. Pero lo que más gusta es que, una vez lo abres, en su interior encuentras la letra de tres jotas aragonesas.

No podía faltar Francisco de Goya, máximo representante de esta provincia, incluyéndose también a modo de homenaje filatélico un fragmento del sello de 1958.

La franja inferior es de color rojo como uno de los colores de la bandera de la provincia.