SELLO | CARLOS MARÍA DE CASTRO, ENSANCHE DE MADRID

CARLOS MARÍA DE CASTRO, ENSANCHE DE MADRID

DATOS TÉCNICOS DEL SELLO

Número EDIFIL: 4558


Temática: Urbanismo

Fecha de puesta en circulación: 20 de abril de 2010

Procedimiento de impresión: Huecograbado

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 13 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical)

Formato: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)

Efectos en pliego: 25

Valor postal: 0,34 €

Tirada: 320.000

INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DEL SELLO


Dedica Correos una emisión a Urbanismo con un sello que sirve de homenaje a Carlos María de Castro, ingeniero, arquitecto y urbanista del ensanche de Madrid. Dicho sello reproduce un retrato de Carlos María de Castro perteneciente al Ministerio de Fomento y como fondo se percibe el plano del ensanche de Madrid, proyecto que guarda el Archivo de la Villa de Madrid.

Son cuantiosas las intervenciones en obras públicas de Carlos María de Castro como arquitecto o ingeniero perteneciente al Ministerio de Fomento.

El ensanche de Madrid fue motivado por el notable crecimiento de la población de Madrid y los grandes problemas sociales y sanitarios ocasionados por la escasez de suelo para edificar. Un dato importante es que Madrid pasó de los cerca de 220.000 habitantes de comienzos del siglo XIX a los 300.000 de finales de la década de 1860. Esta situación llevó al Gobierno de la época a considerar las ventajas y facilidades que traería consigo la expansión de la ciudad y ello motivó el que Castro recibiera el encargo del proyecto de ensanche de Madrid del ministro de Fomento, Claudio Moyano. Proyecto que fue aprobado en 1860. El Plan de Castro, que es como se denominaba al ensanche de Madrid del siglo XIX, suponía pasar de las 800 hectáreas de extensión que entonces tenía Madrid a 2.294 hectáreas, por lo que su superficie se multiplicaría por tres. Dicho ensanche consistía en un retícula ortogonal orientada en dirección norte-sur, que no alteraba el crecimiento natural de la ciudad, en dirección hacia el este, y presentaba entre otras características lo siguiente: desplazar el hasta entonces centro urbano de la Puerta del Sol hasta la plaza de Cibeles; crear manzanas regulares que originaran grandes espacios abiertos y plazas, además de edificios públicos y asistenciales; establecer tres tipos de anchura de calles; crear plazas, zonas libres y jardines con la finalidad de renovar el aire y mejorar las condiciones higiénicas y sanitarias; delimitar el ensanche mediante un foso de segregación, al que con posterioridad, se dispusieron las avenidas de la Reina Victoria, Raimundo Fernández Villaverde, Joaquín Costa, Francisco Silvela y Dr. Esquerdo y, finalmente, crear la zonificación residencial, que afectó a los barrios y zonas de la Castellana, Salamanca y Chamberí, destinando las zonas de Delicias para uso industrial y de abastecimiento, la de Vallehermoso para militar y el sur para uso agropecuario. La construcción del ensanche fue lenta y se prolongó hasta 1930.